CUCS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Neurocirugía Hoy

La revista NEUROCIRUGÍA HOY surge en el 2006 (ISSN 2007-9745) como un

MILEEES. Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud

MILEEES es una revista del Cuerpo Académico de Metodología, Filosofía e Instrumentación en Ciencias de la Salud del Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales, que publica en forma cuatrimestral temas centrales de la investigación en ciencias de la salud, abierta a las diversas posturas filosóficas, epistemológicas y a los diferentes paradigmas, con una relevancia particular en el análisis de los procesos de la investigación en salud, que invita a la reflexión del por qué, cómo y qué desarrollamos en ciencia, y hacia dónde vamos.

Cecilia Alejandra Zamora Figueroa

Universidad de Guadalajara (2007 - Actual): Profesor docente e investigador asociado "A" adscrito al Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria.
CONALEP (2010 - 2013): Profesor de Prácticas.
Universidad de Guadalajara (2019 - Actual): Coordinador de posgrado C (Coordinadora de la Especialidad de Enfermería en Salud Pública).
Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca (2017 - 2019): Enfermera de la terapia intensiva neonatal y funciones de subjefe en Enseñanza de Enfermería.

Gemma Leticia Reynaga Balvaneda

La persona ha acumulado una amplia experiencia laboral en diversos campos. Ha trabajado como docente en instituciones académicas, así como en roles administrativos, como encargada de compras. Además, ha incursionado en el emprendimiento propio, lo que le ha brindado una perspectiva diversa en el ámbito laboral.

Investigadoras en las Ciencias de la Salud. Contribuciones clínicas y epidemiológicas

La función de cuidar de los enfermos, niños y ancianos ha correspondido por siglos a la mujer. Esa tarea ha estado contenida en la asignación del género femenino al servicio doméstico. Y a pesar de la información basada en la experiencia sobre herbolaria o las necesidades de los enfermos, ese saber acumulado, transmitido por generaciones, fue insuficiente para que las mujeres tuvieran un reconocimiento sobre su participación, para la conservación o recuperación de la salud familiar.

Tratamiento y/o suplemento alimenticio para enfermedades crónico-degenerativas

La enfermedades crónico-degenerativas se generan por daño oxidativo e inflamación crónica. Estas afectan a muchas personas en el mundo. Por ejemplo, tan solo la enfermedad de Alzheimer (EA) afecta globalmente a 24 millones de personas y se estima que en México 2 millones padecen esta enfermedad. Este mal reduce la expectativa y calidad de vida de las personas, al igual que otras enfermedades crónico degenerativas (también generadas por daño oxidativo e inflamación crónica).