Estudiantes indígenas enfrentan la pérdida de sus lenguas ante programas educativos que únicamente enseñan en español
Los estudiantes indígenas se enfrentan a la pérdida de su lengua, a la discriminación y a la dificultad para aprender en español cuando cursan la educación media y superior, afirmaron alumnas y alumnos del Centro Universitario del Norte (CUNorte) en el panel “Educación superior y desplazamiento lingüístico. Una mirada desde nuestras experiencias”, organizado por la División de Cultura y Sociedad; el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia; la Coordinación de las licenciaturas en Educación y Educación Indígena de dicho plantel, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero.
Cesáreo López González, estudiante de origen wixárika, señaló que con la migración su cultura “se está perdiendo”, porque no se practica la lengua entre las nuevas generaciones y muchos abuelos han dejado de hablarla porque “piensan que los van a discriminar”.
Invitó a las y los jóvenes a que mantengan sus tradiciones y hablen su lengua materna, además de que quienes se están formando como docentes inculquen este conocimiento a niñas y niños de primaria que, en muchas ocasiones, es el único nivel de estudios que tienen en su comunidad.
López González dijo que en la preparatoria es donde se ha ofrecido a las y los estudiantes estudiar la lengua materna como parte de las materias que llevan, lo que ha logrado que sepan un poco de su idioma materno.
Anabel Aldama Sandoval, estudiante de origen nahua, aseguró que desde hace años quienes habitan su comunidad dejaron de hablar náhuatl porque las personas eran perseguidas y asesinadas. Contó que ni ella ni su familia practican esa lengua, y tampoco la obligaron a aprenderla cuando estudió la primaria, a pesar de que había libros de texto y estaba en el plan de estudios.
Reveló que las y los jóvenes son quienes deben de tener el interés de preservar su lengua, pero a muchos “les da vergüenza usar la vestimenta tradicional o hablarlo” por la discriminación y porque quieren ir contra esas tradiciones para poder estar en las ciudades.
Avelino de la Cruz, estudiante wixárika, dijo que al buscar tener una educación superior se tienen que adaptar a hablar en español, y ello hace que la convivencia se dificulte con sus compañeros y compañeras.
Wendy Hakayma de la Cruz Carrillo, alumna de origen wixárika, declaró que llegó al CUNorte para estudiar derecho con la intención de ayudar a su comunidad en los problemas legales que viven dentro y fuera de su comunidad.
Lamentó que muchas personas salen de sus lugares de origen y se olvidan de ellos, aunque hay personas que sí quieren volver para aportar lo que aprendieron en su carrera.
El maestro Julio Ramírez de la Cruz, académico de la Licenciatura en Educación Indígenas del CUNorte y moderador del panel, aseguró que aunque las lenguas como el wixárika y el náhuatl son reconocidas por el gobierno mexicano falta mucho trabajo para que las nuevas generaciones las preserven.
Lamentó que desde hace cuatro años la Dirección General de Educación Indígena no ha editado libros en wixárika, ni cuenta con recursos para generar este tipo de apoyos enfocados en fortalecer las 68 lenguas reconocidas por el instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 23 de febrero de 2023
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía Difusión CUNorte