Autonomía universitaria crea ciudadanía e instituciones democráticas, coinciden expertos

Realizan mesa de debate como parte del Círculo de Análisis sobre Derecho y Justicia, organizado por el CUCSH

La autonomía universitaria ha sido un factor que contribuye a la democracia en los países de América Latina a lo largo de los años, coincidieron este martes especialistas reunidos en el panel de discusión “Autonomía universitaria como factor democratizador”, que forma parte del Círculo de Análisis sobre Derecho y Justicia, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y transmitido por redes sociales.
 
El doctor Mathias Penhos, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, aseguró que las instituciones de educación superior forman ciudadanía, voces críticas y libertad de pensamiento; por ello, no es casualidad que los funcionarios en puestos de gobierno hayan estudiado en la universidad pública. 
 
El especialista en derechos humanos señaló que las universidades públicas han sido un factor de institucionalidad democrática y que, como en todos los espacios institucionales, puede haber políticas dictatoriales o impositivas, pero ante todo “permite que las voces circulen y haya representación; por eso se debe reivindicar la autonomía universitaria”. 
 
Recordó que en 2018 hubo no menos de diez intervenciones sin orden judicial por parte de la policía a territorios universitarios con el objetivo de afectar a la autonomía, a lo que la comunidad universitaria, vecinos y sociedad argentina se unieron para proteger a la universidad pública.
 
“La universidad no puede sólo asumir una formación estrictamente técnica, sino que tiene que jugar este papel de crear ciudadanía, y en eso se impulsa la identidad nacional. En ese sentido, no hay otra que reivindicar la autonomía desde la calle ante esas amenazas”, advirtió Penhos. 
 
El doctor Andrés Bernasconi Ramírez, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo que el concepto de autonomía universitaria es una idea más propia de los países latinoamericanos que de otras naciones que esgrimen más la libertad académica, debido a que fue una conquista de los profesores universitarios en la primera mitad del siglo pasado.
 
Las universidades latinoamericanas han defendido este derecho tras las constantes amenazas a su capacidad de autogobierno y que buscan trazar un límite entre el poder público y otros poderes ajenos a la universidad. 
 
El también Director del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional indicó que en los últimos años las universidades han sido amenazadas y castigadas por gobiernos populistas de derecha anti-intelectuales, que ven en la educación espacios de formación de izquierda. 
 
“La universidad se ve amenazada por estas formas un poco más sutiles, pero también insidiosas, porque a diferencia de un policía dando palos, que es completamente visible, estas formas de intervención son más sofisticadas, y ahí nos corresponde a las universidades mantener una actitud de vigilancia”, expresó.   
 
El doctor Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la UNAM, consideró que sin autonomía no existe en las universidades la creatividad, la libertad de cátedra y el derecho a definir los temas de investigación de impacto a la sociedad desde una perspectiva crítica.
 
El académico del Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación afirmó que en cada región del mundo este concepto se ha entendido de manera diferente, y es importante que haya un entendimiento en este sentido para buscar un impulso común.
 
La conversación estuvo moderada por la doctora Silvia Patricia López González, Coordinadora del Círculo de Análisis sobre Derecho y Justicia e investigadora de la UdeG.
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 14 de septiembre de 2021

 
Texto: Mariana González- Márquez
Fotografía: Cortesía CUCEA