Lograr la igualdad de género en el campo de las STEM, el reto
A pesar de los esfuerzos y estrategias en el mundo para lograr la igualdad de género en los campos de las STEM*, aún no se ha logrado. En la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV) se ha buscado establecer lazos de colaboración con diversos sectores con el objetivo de acercar el gusto por la ciencia y retribuir a la sociedad a través de los beneficios de la investigación básica y aplicada que se realiza en la UdeG.
Elisa Marquina Espino es una niña de 10 años, miembro del Club PersonAS –dedicado a niñas y niños con aptitudes sobresalientes–, cuyo objetivo es acercar a los participantes a temas de ciencia, culturales y de filantropía que enriquezcan su conocimiento.
Para Elisa la ciencia es una forma muy divertida de aprender sobre el mundo; le gustaría ser ingeniera robótica, bailarina y escritora. A su corta edad ha participado en diversos proyectos, concursos y ferias de ciencia. En 2022 ganó el segundo lugar nacional con el proyecto “Cómo evolucionan las estrellas masivas”, el cual también presentó en la Semana Mundial del Espacio.
“Les sugiero que les pidan a sus papás y maestros que les recomienden programas de acercamiento a la ciencia como talleres, concursos y actividades extracurriculares, porque así van a conocer gente que las va a ayudar a saber cómo seguir aprendiendo ciencia”, comentó Elisa, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Para la doctora Blanca Zuamí Villagrán de la Mora, profesora investigadora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), el gusto por la ciencia nació desde pequeña. “Mi papá es ingeniero químico y mi mamá química farmacobióloga. Crecí entre microscopios, destiladores, jugaba con el papel filtro y colores. Creo que, de alguna manera, desde muy joven estuve inmersa en la ciencia. No tenía muy claro qué quería estudiar, pero sí recuerdo que desde muy pequeña yo decía que quería descubrir cosas nuevas”.
En 2019 Villagrán de la Mora participó en el desarrollo, evaluación, puesta en marcha y seguimiento de ventiladores mecánicos para atender la emergencia sanitaria mundial por el COVID-19, en colaboración con un equipo interdisciplinario**, integrado por alrededor de 25 personas de la UdeG, encabezado por la Coordinación de Transferencia Tecnológica y del Conocimiento de la CGIPV.
“Al día de hoy he logrado llegar a esta parte de la ciencia y la tecnología que yo quería: generar ciencia en pro de un beneficio para el ser humano”, enfatizó.
Cabe mencionar que estos desarrollos han beneficiado a muchos sectores de la población, por ejemplo, el Gätsi –ventilador mecánico 100 por ciento mexicano– se encuentra en 19 estados del país, en cerca de 60 ciudades y 80 hospitales. A la fecha, los 500 ventiladores que se instalaron en el país llevan 1 millón 400 mil horas de uso, en alrededor de 20 mil pacientes.
“Las mujeres hemos demostrado que podemos desenvolvernos con éxito en las STEM, y cuando logremos que esto se normalice y dejemos de pensar que es cosa de hombres, vamos a lograr que el espacio de las STEM sea equitativo. Impulsen a las niñas a encontrar su magia y a compartirla con el mundo”, finalizó.
EL DATO
- Según datos de la UNESCO, 33.3 por ciento de mujeres en el mundo son investigadoras y sólo 35 por ciento de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres.
- Las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos, a pesar de una mejora en los últimos años; hasta la fecha únicamente 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica.
*STEM (por sus siglas en inglés) es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)
** Profesores y alumnos de los centros universitarios de Tonalá (CUTonalá), de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de los Altos (CUAltos) y del Hospital Civil de Guadalajara.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 10 de febrero de 2023
Texto: Difusión CGIPV
Fotografía: Cortesía CGIPV