Mujeres indígenas son fundamentales para preservar las lenguas originarias

Invitan al Festival Intercultural de la Lengua Materna, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo

Ante la pérdida de la lengua materna las mujeres indígenas han buscado diversas estrategias para que las nuevas generaciones no pierdan la costumbre de hablar la lengua de sus ancestros, afirmaron en conferencia de prensa las miembros del colectivo Mujeres Raíces de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
 
“Las mujeres somos las que transmitimos la lengua de generación en generación; somos las encargadas de enseñarles lo que es la cultura, que la lengua que no se pierda, que nuestra cultura siga prevaleciendo en las comunidades. En algunas comunidades hay una materia en las escuelas en la que aprendemos a leer y escribir tanto español como wixárika; yo lo hablo y escribo y a mi hijo, se la estoy transmitiendo para que él pueda hablarla”, declaró María de los Ángeles González Carrillo, integrante del colectivo.
 
Esperanza Pérez Ruiz, integrante del pueblo purépecha de la comunidad de Cocucho, Michoacán, declaró que quienes salen de la comunidad están casi obligados a hablar solamente el español porque en las ciudades no entienden ninguna lengua indígena; incluso, las niñas y niños indígenas migrantes que nacen en la ciudad hablan sólo español.
 
“Ojalá hubiera maestros bilingües, porque aquí también aprenderían los niños de pueblos originarios su lengua materna; si no hay maestros se pierde todo y uno batalla porque siendo madres es muy difícil enseñarles el purépecha, porque todos los demás les hablan en español”, expresó.
 
Angélica García Cortés, Presidenta del colectivo Mujeres Raíces, declaró que mantener el uso de las lenguas originarias en las ciudades es difícil principalmente para niñas y niños, pues se desarrollan en entornos en que usan únicamente el español y únicamente en sus casas escuchan la lengua de sus mamás y papás.
 
Dijo que el colectivo ha generado estrategias para ayudar a que las hijas e hijos de migrantes indígenas en las ciudades mantengan sus costumbres y lenguas y se enorgullezcan de ellas.
 
“Este proyecto es una forma de decirles a las niñas y niños que sigamos hablando, que sigamos con nuestra cultura, que estamos en la ciudad pero que tratamos de estar como en la comunidad, trabajar en unión, hacer que no se avergüencen. En ese sentido, falta que como mexicanos le demos el mismo valor a las lenguas indígenas que al español; se cree que si hablas una lengua indígena disminuye tu valor como persona, pero hay que darles información para que niñas y niños se sientan orgullosos de ella”, indicó.
 
Las miembros del colectivo dieron a conocer la celebración del Festival Intercultural de la Lengua Materna, en el marco del Día Internacional de la Mujer –que se conmemora el 8 de marzo– y que tendrá lugar del 3 al 12 de marzo en el Jardín Hidalgo del centro de Tlaquepaque, y que reunirá a 30 mujeres artesanas de cinco culturas, quienes tendrán venta de artesanías, espectáculos de danza y música tradicional, talleres de lenguas indígenas, muestra de cine y gastronómica.
 
Beatriz Vázquez Violante, responsable del área de Gestión Educativa Intercultural de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI) de la UdeG, que colabora en la organización del festival, dijo que esta instancia apoya a este colectivo en la gestión, acompañamiento, asesoría y servicios de salud para las mujeres indígenas y sus hijos.
 
“Queremos empoderarlas y hacerlas visibles. Decirle a la sociedad quiénes son y hacia dónde van; que tengan una identidad y la hagan visible, acompañarlas en sus necesidades”, señaló.
 
El programa completo de actividades del festival puede ser consultado en la página de Facebook del ayuntamiento de Tlaquepaque.
 
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 28 de febrero de 2023
 
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez